Historia

El partido de Castelli fue escenario y fuente de sustento de grupos nómadas cazadores recolectores pertenecientes a la parcialidad Taluhet, que junto a los Deiuihet y los Querandíes fueron posteriormente denominados Pampas.
Entre 1740 y 1753 La Reducción Jesuítica Nuestra Sra. De la Concepción de los Indios Pampas se convierte en el ámbito donde se produce la tención ecológica cultural entre dos poblaciones, por un lado la indígena, por el otro los conquistadores.
Castelli es una de las tantas ciudades de la Provincia de Buenos Aires que surgen a partir de la ley de Centros Agrícolas, en la segunda mitad del siglo XIX. La población está conformada en su mayoría por inmigrantes provenientes de España e Italia, que se radicaron en forma estable y se dedicaron a la horticultura y a la explotación ganadera.
Por decreto del 3 de Junio de 1856 el Poder Ejecutivo dispuso que en los terrenos de la margen derecha del Rio Salado conocidos con el nombre de “Rincón de López” se trazara una ciudad que se denominaría Villa Castelli, en honor del prócer Juan José Castelli; llevó a ella la prosperidad económica de los partidos del Sudoeste de la provincia.
Corría el año 1865, sin hacerse efectiva la fundación decretada y ante un nuevo decreto con fecha 31 de Agosto de 1865 se resolvió crear el Partido de Castelli. Por muchos años, el mismo no tubo centro de población, lo que motivo que sus autoridades residieran en diversos puntos de su campaña.
El 27 de Junio de 1873 el Juez de Paz local Nicolás Calvo comunicó al Ministerio de Gobierno que había buscado terreno aparente para el pueblo y elegido un área de poco menos de una legua cuadrada ubicada en el centro del partido donde se hallaba el Asilo Rural Santa Isabel junto a la laguna de “La Viuda Paula” área por donde pasaría el Ferrocarril del Sud, a raíz de esta comunicación el Departamento Topográfico envía al Oficial Segundo German Kuhr para que reconociese el terreno y levante el plano respectivo. Estos trabajos quedaron en suspenso, pero en ese mismo año 1874 tuvo lugar un acontecimiento de gran trascendencia en la Historia Local, que fue la inauguración de la línea de Ferrocarril Sud, que unió Chascomús con Dolores con sus dos estaciones, Taillade y Guerrero, y que influyo decisivamente en la fundación del pueblo cabecera de Castelli.
En realidad, no se llevo a cabo la fundación de un pueblo cabecera en Castelli, en el sentido cabal del término, no obstante haber sido proyectado en diversas oportunidades, siempre en terrenos inmediatos a la línea férrea a Dolores y al Asilo Rural Santa Isabel. Todo se limitó a asignar tal carácter a un pueblo existente, el cual surgió a partir de 1874 junto a la estación “Víctor Taillade” como consecuencia de la existencia de la misma y de la ley de centros agrícolas de 1887 mediando la intervención y acción propulsora del propietario de los terrenos en que se hallaba la estación.
Es importante destacar que la elección de los terrenos de la estación Taillade en lugar de los terrenos de la estación Guerrero, refleja una preferencia del vecindario que se debe, sin lugar a dudas, al hecho de existir allí el Asilo Rural Santa Isabel y la biblioteca popular, es decir el Centro Cultural y además el Centro Político o sea el Juzgado de Paz y la Municipalidad, cuyo edificio ya estaba construido en 1878.
El 16 de Marzo de 1896 cedió un importante decreto en el que se declaro cabecera al pueblo existente junto a la estación Taillade y por otro decreto del 28 de Mayo del mismo año se dispuso que la estación Taillade se denominase en lo sucesivo Castelli.
Con la tecnología de Blogger.